El 
objetivo de esta 
exposición es reflexionar acerca de la figura aparecida en el ámbito de la 
computación: el operador de PC. Si bien sobre este tema no hay una 
bibliografía específica que pueda servir de guía, lo cierto es que se encuentra dispersa en otra acumulativa que lo reza de distinta manera y en la que me voy a referir para diagramar su perfil.
Este tema se ha desarrollado desde la concepción del sujeto –un 
modelo de 
hombre cognoscente y participativo de un 
proceso integral mediatizado–, aunque aquí el planteo va a ser recortado sobre la base de su rol que se circunscribe por el medio aplicado (
la computadora), para establecer una aproximación acerca de los conocimientos que todo usuario debe dominar para operar un entorno gráfico.
INFORMÁTICA VS. COMPUTACIÓN
En nuestra conversación diaria se han incorporado vocablos técnicos que se utilizan con cierta frecuencia: 
Internet, chateo, 
correo electrónico, 
memoria RAM, escaneo, impresiones digitales, etcétera. A su vez, está en boga utilizar 
computación e 
informática como sinónimos, a pesar de que algunos autores establezcan aspectos muy disímiles.
Silvina G. Caraballo, Rosa A. Cicala, Bibiana H. Díaz y Wilson R. Santurio consideran a la 
informática como el "tratamiento automático de la 
información", que se "encuentra ligada con la 
computadora, ya que su finalidad es el procesamiento de la 
información mediante el 
empleo de este instrumento. En esta combinación de tareas intervienen dos 
procesos importantes, los cuales caracterizan a todo 
sistema informático: el funcionamiento de 
la computadora y las 
técnicas de procesamiento de los 
datos… Un 
sistema informático se compone de 
recursos humanos, 
recursos físicos (
hardware), 
recursos lógicos (
software) y 
datos/información. Como en todo sistema, en Informática los componentes están relacionados entre sí y cada uno constituye un sistema en sí mismo." (2000:18)
Desde el campo de la filosofía, Newell Allen y Simon Herbert A. consideran a la computación como 
ciencia: "una 
disciplina empírica a la que hemos llamado "
ciencia experimental", pero al igual que la 
astronomía, la 
economía y 
geología, algunas de sus formas únicas de 
observación y experiencias no se adaptan a un estereotipo limitado del 
método experimental. En relación, la 
construcción de la máquina plantea una pregunta a la 
naturaleza, cuya respuesta escuchamos observando operar la máquina (sujeto) y analizándola con todos los 
medios analíticos y de 
medición disponibles. Cada 
programa nuevo constituye un experimento que plantea una pregunta a la 
naturaleza y su 
comportamiento ofrece pistas para obtener una respuesta. Ni las 
máquinas ni los 
programas son cajas negras; solamente son artefactos que han sido diseñados, tanto en su hardware como en su software, y que podemos abrir para examinar su interior. Podemos relacionar su 
estructura con su 
comportamiento y extraer muchas lecciones de un solo experimento. No necesitamos hacer 100 copias de, digamos, la prueba de un teorema, para demostrar estadísticamente que no se ha superado la explosión combinatoria de búsqueda en la manera esperada. La inspección del 
programa a la 
luzde unas cuantas veces que se corra nos revela su importancia y nos permite proseguir con el siguiente." De esta manera, la "ciencia de la computación es el estudio de los fenómenos que rodean a las 
computadoras". (Boden, 1994:122/23)
Desde un punto de vista ecológico, aplicado a los 
medios de información/
comunicación en esta 
sociedad informatizada, surge como contrapartida la de efectuar un 
análisis integral de los objetos mediáticos con relación al sujeto. Angel Benito establece que es el estudio obligado de "extender estas preocupaciones y criterios ecologistas al estudio del uso y abuso de 
los medios de comunicación, a su reparto injusto en tantos países de 
la Tierra, a su manipulación por parte del 
poder económico y el 
poder político, a su sintonía o falta de sintonía con los 
problemas y necesidades individuales y sociales…" (Benito, 1989:15) Dentro de esta dialéctica, es preciso hallar una "relación de interdependencia del Sujeto Técnico y el Sujeto Social… El Sujeto técnico, ya sea un profesional aislado, ya un ente informativo, realiza su 
papel en el 
proceso con unos Propósitos y con unos Fines Profesionales. Por su parte, el Sujeto Social, al no ser un mero espectador o receptor pasivo del proceso, no sólo lo "contesta" o asume, sino que los "contesta" o asume porque también tiene unos Propósitos en el proceso informativo: si no los tuviera no adoptaría una posición activa y la información no podría concebirse como una tensión dialéctica". (Benito, 1989:167/68)
A partir de esta 
hipótesis, queda claro que tanto los 
procesos analíticos y experimentales son estructuraciones análogas, por la cual, un sujeto (Técnico/Social) participa activamente. Surge entonces una diferenciación entre "informática" y "computación", y ambos términos no pueden ser utilizados como sinónimos.
El aporte de la "
ecología" engloba un enfoque técnico y humanista, estableciendo que la "informática" es un "sistema 
procesador de datos" que "automatiza la información", mientras que la "computación" es un "sistema operacional" que va más allá del "ingreso de datos". Es decir, una atomización de las 
funciones en dos aspectos: uno oculto que procesa una información codificada y otro real que se percibe mientras se operan 
comandos y manipulan objetos desde un "ámbito gráfico". Es en este último donde se focaliza su 
atención a fin de determinar los alcances del sistema para el manejo operacional, y donde el sujeto (Técnico/Social) organiza activamente su tarea cotidiana sobre la base de esquemas, 
gráficos y 
estructuras/estructurantes de rutas de acceso y aplicación de fórmulas que completan el proceso interactivo.
Es dable destacar que la interface gráfica, en la década del ´80, protagonizada por la 
computadora personal, produjo una verdadera 
revolución en el 
sistema operativo: "… las primeras 
computadoras personales admitían órdenes del usuario expresadas en "códigos" específicos. El DOS por ejemplo, muy popular hasta hace relativamente poco 
tiempo, consistía en un "idioma" que el usuario debía aprender para comunicarse con su 
procesador. Este tipo de lenguajes es indispensable aún hoy en actividades altamente tecnificadas. Pero los usuarios que no están directamente relacionados con este tipo de actividades no están obligados a aprender extraños idiomas informáticos. Uno de los cambios que hicieron que la computadora fuera usada masivamente… fue la incorporación de 
sistemas operativos con "interface gráfica". Esta 
innovación consistió en que, en lugar de que el usuario aprendiera el idioma de la computadora, se diseñara un 
sistema operativo que pueda ser comprendido por cualquier usuario. El 
monitor, en lugar de una superficie negra o ámbar sobre la que aparecían líneas de 
código, ahora tenía la apariencia de un "escritorio" con carpetas, papelera archivador, etcétera. En vez de líneas de 
código difíciles de aprender, las 
acciones que se deseaban hacer se las comunicaba al procesador por medio de menúes desplegables que contenían órdenes claras o con movimientos del 
mouse o ratón." (Maldonado, 2001:84)
La informática y la computación, a su vez, pueden complementarse. Muchas veces se recurre a un 
conocimiento informático a la hora de utilizar un 
lenguaje de programación, o bien, al definir los 
periféricos de un equipo, delimitando en un contexto sus 
funciones.
La computación también se interna en un mundo virtual de la 
imagen y 
sonido transformándose en un sistema comunicacional: 
Internet, que posibilita a cada usuario navegar por el ciberespacio, tener un e-mail 
personal y crear su propia 
página Web. "Nacen así las 
redes de 
comunicaciones y las posibilidades de una amplificación de la capacidad expresiva humana sin precedentes en la 
historia. Emerge un metahombre, que a partir de un click de 
mouse y de un discado de módem suprime todas las distancias y las diferencias, colapsa todos los tiempos y hace suyo el sueño faústico de una 
comunicación instantánea e ilimitada…" (Piscitelli, 1998:28)
La computadora, tal como se presenta en la actualidad –complejizada en instrumentos anexos–, pasó a formar parte de una herramienta indispensable en comercios, 
industrias, centros de 
investigación, laboratorios, etc. Ante esta perspectiva, requiere que tanto jóvenes y adultos sepan operar un sistema de base.