El
objetivo de esta
exposición es reflexionar acerca de la figura aparecida en el ámbito de la
computación: el operador de PC. Si bien sobre este tema no hay una
bibliografía específica que pueda servir de guía, lo cierto es que se encuentra dispersa en otra acumulativa que lo reza de distinta manera y en la que me voy a referir para diagramar su perfil.
Este tema se ha desarrollado desde la concepción del sujeto –un
modelo de
hombre cognoscente y participativo de un
proceso integral mediatizado–, aunque aquí el planteo va a ser recortado sobre la base de su rol que se circunscribe por el medio aplicado (
la computadora), para establecer una aproximación acerca de los conocimientos que todo usuario debe dominar para operar un entorno gráfico.
INFORMÁTICA VS. COMPUTACIÓN
En nuestra conversación diaria se han incorporado vocablos técnicos que se utilizan con cierta frecuencia:
Internet, chateo,
correo electrónico,
memoria RAM, escaneo, impresiones digitales, etcétera. A su vez, está en boga utilizar
computación e
informática como sinónimos, a pesar de que algunos autores establezcan aspectos muy disímiles.
Silvina G. Caraballo, Rosa A. Cicala, Bibiana H. Díaz y Wilson R. Santurio consideran a la
informática como el "tratamiento automático de la
información", que se "encuentra ligada con la
computadora, ya que su finalidad es el procesamiento de la
información mediante el
empleo de este instrumento. En esta combinación de tareas intervienen dos
procesos importantes, los cuales caracterizan a todo
sistema informático: el funcionamiento de
la computadora y las
técnicas de procesamiento de los
datos… Un
sistema informático se compone de
recursos humanos,
recursos físicos (
hardware),
recursos lógicos (
software) y
datos/información. Como en todo sistema, en Informática los componentes están relacionados entre sí y cada uno constituye un sistema en sí mismo." (2000:18)
Desde el campo de la filosofía, Newell Allen y Simon Herbert A. consideran a la computación como
ciencia: "una
disciplina empírica a la que hemos llamado "
ciencia experimental", pero al igual que la
astronomía, la
economía y
geología, algunas de sus formas únicas de
observación y experiencias no se adaptan a un estereotipo limitado del
método experimental. En relación, la
construcción de la máquina plantea una pregunta a la
naturaleza, cuya respuesta escuchamos observando operar la máquina (sujeto) y analizándola con todos los
medios analíticos y de
medición disponibles. Cada
programa nuevo constituye un experimento que plantea una pregunta a la
naturaleza y su
comportamiento ofrece pistas para obtener una respuesta. Ni las
máquinas ni los
programas son cajas negras; solamente son artefactos que han sido diseñados, tanto en su hardware como en su software, y que podemos abrir para examinar su interior. Podemos relacionar su
estructura con su
comportamiento y extraer muchas lecciones de un solo experimento. No necesitamos hacer 100 copias de, digamos, la prueba de un teorema, para demostrar estadísticamente que no se ha superado la explosión combinatoria de búsqueda en la manera esperada. La inspección del
programa a la
luzde unas cuantas veces que se corra nos revela su importancia y nos permite proseguir con el siguiente." De esta manera, la "ciencia de la computación es el estudio de los fenómenos que rodean a las
computadoras". (Boden, 1994:122/23)
Desde un punto de vista ecológico, aplicado a los
medios de información/
comunicación en esta
sociedad informatizada, surge como contrapartida la de efectuar un
análisis integral de los objetos mediáticos con relación al sujeto. Angel Benito establece que es el estudio obligado de "extender estas preocupaciones y criterios ecologistas al estudio del uso y abuso de
los medios de comunicación, a su reparto injusto en tantos países de
la Tierra, a su manipulación por parte del
poder económico y el
poder político, a su sintonía o falta de sintonía con los
problemas y necesidades individuales y sociales…" (Benito, 1989:15) Dentro de esta dialéctica, es preciso hallar una "relación de interdependencia del Sujeto Técnico y el Sujeto Social… El Sujeto técnico, ya sea un profesional aislado, ya un ente informativo, realiza su
papel en el
proceso con unos Propósitos y con unos Fines Profesionales. Por su parte, el Sujeto Social, al no ser un mero espectador o receptor pasivo del proceso, no sólo lo "contesta" o asume, sino que los "contesta" o asume porque también tiene unos Propósitos en el proceso informativo: si no los tuviera no adoptaría una posición activa y la información no podría concebirse como una tensión dialéctica". (Benito, 1989:167/68)
A partir de esta
hipótesis, queda claro que tanto los
procesos analíticos y experimentales son estructuraciones análogas, por la cual, un sujeto (Técnico/Social) participa activamente. Surge entonces una diferenciación entre "informática" y "computación", y ambos términos no pueden ser utilizados como sinónimos.
El aporte de la "
ecología" engloba un enfoque técnico y humanista, estableciendo que la "informática" es un "sistema
procesador de datos" que "automatiza la información", mientras que la "computación" es un "sistema operacional" que va más allá del "ingreso de datos". Es decir, una atomización de las
funciones en dos aspectos: uno oculto que procesa una información codificada y otro real que se percibe mientras se operan
comandos y manipulan objetos desde un "ámbito gráfico". Es en este último donde se focaliza su
atención a fin de determinar los alcances del sistema para el manejo operacional, y donde el sujeto (Técnico/Social) organiza activamente su tarea cotidiana sobre la base de esquemas,
gráficos y
estructuras/estructurantes de rutas de acceso y aplicación de fórmulas que completan el proceso interactivo.
Es dable destacar que la interface gráfica, en la década del ´80, protagonizada por la
computadora personal, produjo una verdadera
revolución en el
sistema operativo: "… las primeras
computadoras personales admitían órdenes del usuario expresadas en "códigos" específicos. El DOS por ejemplo, muy popular hasta hace relativamente poco
tiempo, consistía en un "idioma" que el usuario debía aprender para comunicarse con su
procesador. Este tipo de lenguajes es indispensable aún hoy en actividades altamente tecnificadas. Pero los usuarios que no están directamente relacionados con este tipo de actividades no están obligados a aprender extraños idiomas informáticos. Uno de los cambios que hicieron que la computadora fuera usada masivamente… fue la incorporación de
sistemas operativos con "interface gráfica". Esta
innovación consistió en que, en lugar de que el usuario aprendiera el idioma de la computadora, se diseñara un
sistema operativo que pueda ser comprendido por cualquier usuario. El
monitor, en lugar de una superficie negra o ámbar sobre la que aparecían líneas de
código, ahora tenía la apariencia de un "escritorio" con carpetas, papelera archivador, etcétera. En vez de líneas de
código difíciles de aprender, las
acciones que se deseaban hacer se las comunicaba al procesador por medio de menúes desplegables que contenían órdenes claras o con movimientos del
mouse o ratón." (Maldonado, 2001:84)
La informática y la computación, a su vez, pueden complementarse. Muchas veces se recurre a un
conocimiento informático a la hora de utilizar un
lenguaje de programación, o bien, al definir los
periféricos de un equipo, delimitando en un contexto sus
funciones.
La computación también se interna en un mundo virtual de la
imagen y
sonido transformándose en un sistema comunicacional:
Internet, que posibilita a cada usuario navegar por el ciberespacio, tener un e-mail
personal y crear su propia
página Web. "Nacen así las
redes de
comunicaciones y las posibilidades de una amplificación de la capacidad expresiva humana sin precedentes en la
historia. Emerge un metahombre, que a partir de un click de
mouse y de un discado de módem suprime todas las distancias y las diferencias, colapsa todos los tiempos y hace suyo el sueño faústico de una
comunicación instantánea e ilimitada…" (Piscitelli, 1998:28)
La computadora, tal como se presenta en la actualidad –complejizada en instrumentos anexos–, pasó a formar parte de una herramienta indispensable en comercios,
industrias, centros de
investigación, laboratorios, etc. Ante esta perspectiva, requiere que tanto jóvenes y adultos sepan operar un sistema de base.